Los almacenes son clave en logística porque tiene una trascendencia muy importante sobre la relación coste/servicio del sistema logístico global. A continuación exploramos soluciones para el diseño de un almacén.
Aunque cada empresa tiene sus características y no hay los totalmente iguales, el desarrollo por fases de los siguientes 7 puntos clave pueden ayudarte a realizar un buen ejercicio de desarrollo de un almacén.
1. Estudia la localización óptima para el almacén
La solución del problema de la localización de un almacén consta de dos etapas:
- Localización de la zona en general
- Selección de un punto concreto dentro de la zona general elegida anteriormente.
Usa los modelos más utilizados para localizar almacenes en la red logística. Estos son dos ejemplos de método:
- El método gráfico de Weber. Método que nos solucionará la ubicación de los almacenes de una red de distribución, de manera que la suma de los costes de trasporte se minimizarán.
- El método del centro de gravedad. Método basado en que la mejor situación de un almacén es el centro de gravedad de la demanda para los costes de transporte.
2. Decide cual será la dimensión y capacidad adecuada
Este tipo de decisión se meditará durante un tiempo, se puede decir que es una decisión a largo plazo con la que determinarás el equipamiento y los servicios necesarios para conseguir un almacenaje eficaz y eficiente.

Distingue dos áreas a estudiar, por un lado el edificio y por otro el diseño de la planta.
EL EDIFICIO
El edificio es una de las estructuras donde resulta más complicado hacer grandes cambios por lo que deberás tener muy bien estudiado cual debe ser su longitud, ancho y altura. Entre los aspectos a tener en cuenta:
- El número de plantas
- La geometría de la planta
- El suelo
- Las columnas
- La iluminación
- Las rampas
- La seguridad
DISEÑO DE LA PLANTA
El objetivo será minimizar el coste de manejo de productos y el coste del espacio asociado al volumen del edificio.
Los espacios disponibles en el almacén deberán ajustarse a la operativa máxima teniendo en cuenta que hay zonas de más fácil acceso que otras y que hay productos con una rotación superior a otros.
Quizás el principal problema que se presente sea la distribución de las estanterías y dimensionar los pasillos entre estanterías.
3. Define las instalaciones
Cuando pienses en las instalaciones presta especial atención a los siguientes aspectos:
- Momentos de mínimo trabajo.
- Momentos de máximo trabajo.
- Posibles accidentes (los muelles de carga son una de las zonas más conflictivas en este aspecto).
- Diferencias importantes de programación.
- Previsiones futuras de crecimiento.
- La iluminación.
- Las diferencias de nivel entre zonas.
4. Selecciona correctamente las estanterías
En cualquier sistema de almacenaje encontraremos estanterías o construcciones, generalmente metálicas, formadas por bastidores, bigas y otros elementos que forman parte de las soluciones aportadas por los fabricantes para adaptarlas a los productos y a los espacios disponibles. Para plantearte el tipo de estanterías puede ayudarte saber diferenciarlas y conocer algunos tipos.
DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE ESTANTERÍA
Cada estantería está pensada para un uso específico. Para seleccionar cual es la estantería más adecuada para tus productos piensa en las diferencias que hay entre ellas:
- El peso del material utilizado.
- El proceso de construcción de los componentes.
- La manera como los diferentes componentes se conectan entre si.
TIPOS DE ESTANTERÍA
Para hacer una primera aproximación a los diferentes tipos de estantería las clasificamos de la siguiente manera:
- Estanterías ligeras: Diseñadas para almacenar objetos de dimensiones reducidas y con un peso por unidad inferior a 30 kg.
- Estanterías fijas para palets: Sistema compacto. La característica principal de este tipo de estantería es que permite una alta densidad de almacenamiento. Es un sistema donde no se ha diseñado pasillos y se colocan los palets uno detrás de otro. Los principales sistemas utilizados son:
- Sistemas que permiten que la carretilla entre dentro de las estanterías (drive-in / drive through).
- Sistemas en los cuales los palets resbalan por gravedad o por rodillos motorizados,, hasta las zonas de salida (sistemas dinámicos).
- Estanterías para pasillos estrechos: Estanterías fijas con pasillos que solo permiten el movimiento de las carretillas que los sirve.
- Estanterías móviles: Estanterías convencionales, pero instaladas sobre plataformas rodantes o carriles. Al dejar el espacio de un único pasillo se consigue acceso a todas las estanterías con la posibilidad de abrir el pasillo donde sea necesario.
- Estanterías móviles de producto a operador: Estas estanterías operan bajo el principio que el producto se mueve hacia el operador eliminando los desplazamientos. Es el sistema ideal para preparar los pedidos.
- Estanterías especiales: Utilizadas para almacenar productos de dimensiones irregulares.
- Almacenes de estanterías autoportantes (high bay): Un tipo de almacén donde las estanterías a más de soportar las paletas soportan el conjunto del edificio, las paredes externas y el techo.
5. Utiliza un método adecuado de almacenamiento
Diferentes criterios marcan los métodos de almacenamiento. Entre los principales criterios puedes tener en cuenta los siguientes:
Según la organización para la ubicación de las mercaderías.
- Almacenaje ordenado donde se asigna un único lugar, fijo y predeterminado a cada producto.
- Almacenaje caótico donde los espacios se asignan a medida que se reciben las mercaderías sin tener en cuenta ningún orden establecido.
Según el flujo de entrada y salida.
- Método FIFO: el primer producto que entra en el lugar de almacenaje es el primero en salir.
- Método LIFO: el último producto que entra en el lugar de almacenaje es el primero en salir.
Según el equipamiento utilizado para optimizar el espacio disponible.
- Método de almacenamiento con pasillos.
- Método de almacenamiento sin pasillos.
6. Piensa en la Zonificación
La disposición de los productos en sus lugares de almacenaje depende de una solución que combina los factores que condicionan el funcionamiento optimo del almacén. Factores como los siguientes:
- Máxima utilización del espacio disponible.
- Minimizar los costes de manipulación.
- Localizar los productos de manera fácil y correcta.
- Facilitar el acceso a los productos almacenados.
- Máxima seguridad para el personal, las mercaderías y las instalaciones.
- Facilitar el inventario de las mercaderías almacenadas.
Ten en cuenta las características de los productos porqué también condicionaran la distribución de los lugares en los cuales se almacenarán. Algunos criterios a tener en cuenta:
- Compatibilidad.
- Complementación.
- Rotación.
- Dimensiones.
- Recorridos mínimos de distribución.
LA CLASIFICACIÓN ABC ES UNA OPCIÓN
La clasificación ABC es un instrumento para solucionar los problemas de ubicación de los productos según sus índices de ventas. Su importancia se basa en el hecho de que los recorridos necesarios para retirar los artículos de sus lugares de almacenaje constituye la principal fuente de costes de la empresa. Estos costes pueden reducirse aplicando el sistema ABC a la hora de determinar las ubicaciones de los diferentes productos.
La clasificación ABC se basa en el principio de Pareto y establece, de manera general que:
% Artículos | % Salidas | |
Clase A | 20 | 80 |
Clase B | 30 | 15 |
Clase C | 50 | 5 |
Según esta clasificación conviene dividir el almacenamiento en zonas diferenciadas de manera que cada una se adapte de forma óptima a las características de los artículos.
Muy intersante articulo,importante a la hora de ver cómo diseñar un almacén logístico y todos los beneficios que trae consigo. me gusto mucho.
Saludos Cordiales.
Gracias Tomas. La gestión de los espacios, los recursos y los métodos muchas veces son olvidados y eso que tienen impacto económico en las empresas. Un saludo,
QUIERO LLER MAS DE ESTE AUTOR, DONDE ENCUENTRO MAS?
Hola Marvin! ¿Cuando te refieres a este autor te refieres a los ejemplos de localización, método abc, … ? Nuestra fuente es propia de los estudios y la experiencia. Aún así te puedo recomendar lecturas como “Supply Chain: Hacia un Enfoque Integrado de la Logística” de Sergio Maturana y Marco Melo, o este otro “Fundamentos de Logística y Redes de Abastecimiento: El día a día de la Cadena de Abastecimiento” de Esperanza Bedoya Vargas. Pero hay muchos. Si nos comentas que necesitas exactamente quizás podamos ayudarte un poco más. Gracias por comentar en nuestro blog.
muy buen concepto y recomendaciones… los felicito !!!!
Gracias Fernando.
Hola, Después de leer su excelente escrito, me doy cuenta de que necesito ayuda para diseñar nuestro pequeño almacén de la forma adecuada, me recomienda a alguna empresa o profesional? muy agradecida de antemano
Quizás las empresas Zap o Mecalux te puedan ayudar. Según tamaño, nivel de automatización y los objetivos que te marques encajarán más empresas de este tipo o de nivel más bajo. El último recurso es contratar a un experto tipo Autónomo y pequeña empresa para lograr un menor coste.