Las ofertas de alojamiento hosting suelen ser muy diversas y con información bastante confusa o incompleta. Ayúdate en la valoración o selección de tu alojamiento hosting con los principales criterios a tener en cuenta que te mostramos a continuación:
- Calidad del servicio
- Sistema operativo del servidor web
- Espacio de almacenamiento proporcionado
- Límites mensuales de transferencia de datos
- Velocidad de transferencia máxima
- Lenguajes de programación permitidos
- Nº de bases de datos posibles
- Admisión de múltiples dominios y subdominios
- Nº de cuentas de correo posibles
- Precio
Calidad del servicio
La calidad del servicio de hosting no solo se centra en que no hayan apagones de servicio o problemas de conectividad, también se refiere al modo de gestionar y al servicio de atención al cliente.
Antes de contratar un servicio hosting averigua cómo es el método de atención al cliente utilizado, cómo es el panel de control de productos contratados y las opiniones de los usuarios.
El método de atención al cliente más recomendado es el telefónico (sin ser número de pago) y los que menos nos gustan son los sistemas de tickets o formularios.
Otro elemento a tener en cuenta es el panel de gestión/control, por ejemplo, el proveedor de servicio hosting que nosotros utilizamos habilita un panel de gestión que nos permite tratar todo tipo de productos, datos, instalaciones, gestión de archivos, base de datos, emails, etc.
Sistema Operativo
Básicamente se contratan planes de alojamiento Linux y Windows. La elección dependería del tipo de programación y base de datos que queremos utilizar. Estas son unas asociaciones habituales:
Alojamiento Linux
- Normalmente son servidores web Apache
- lenguajes de programación PHP, Phyton, Perl o JSP
- Base de datos MySQL o PostgreSQL
Alojamiento Windows
- Normalmente son servidores web Internet Information Server (IIS)
- Lenguajes de programación ASP o ASP.NET
- Base de datos Access o SQL Server
El alojamiento Linux suele ser más barato debido a que el proveedor del servicio no tiene que pagar la licencia del sistema operativo, cosa que sí pasa con Windows.
Almacenamiento
Se refiere al espacio disponible para albergar nuestro sitio web. La cuestión del almacenamiento es uno de los elementos que los proveedores de servicios de alojamiento utilizan para llamar la atención de sus clientes potenciales.
Debemos saber qué requerimientos necesita nuestro sitio web y cuáles son los límites de almacenamiento impuestos por el servicio.
En las ofertas de los diferentes proveedores nos encontraremos, entre otras, limitaciones totales o con costes por superación de capacidad máxima.
Es recomendable calcular el tamaño de nuestro sitio web y añadir un 20-30% de espacio para ser precavidos.
Volumen de transferencia o tráfico
Se refiere al volumen de datos enviados en un periodo de tiempo (tráfico). Hay que tener cuidado con posibles penalizaciones por superar los límites que establezca nuestro contrato con el proveedor.
Algunas empresas ofrecen “transferencia ilimitada” o “tráfico ilimitado”, algo imposible pues la trasferencia se realiza a través de un canal de comunicación con límites físicos que además son compartidos con otros clientes y webs.
El volumen de transferencia necesario depende del tamaño que tenga nuestro sitio web y del número de visitas que tengamos.
Podríamos calcular el volumen de transferencia necesario multiplicando el número de visitantes diarios por el número de páginas visitadas por cada visitante por el tamaño medio de la página y por el número de días en un mes.
Velocidad de transferencia o ancho de banda
Es la cantidad de datos que se pueden enviar a través de un canal de comunicación por unidad de tiempo (kilobits/segundo o megabits/segundo), es decir, la cantidad máxima de datos que podemos transmitir en un momento determinado.
Un ancho de banda ilimitado es imposible por las limitaciones físicas aunque algunas empresas lo ofrecen.
El ancho de banda influye en el tiempo de respuesta del servidor web y el en el tiempo que necesita un visitante para acceder a una página web. Es un parámetro que afecta a la percepción que tienen los visitantes de nuestro sitio web.
El cálculo de ancho de banda que necesitamos ha de realizarse teniendo presente los momentos de mayor actividad, el número medio de visitantes no es un valor apropiado.
El lenguaje de programación
Para un sitio web estático, al no tener programación, esta característica no tiene mucha importancia. En caso de querer publicar una aplicación web nos interesará estudiar qué lenguajes de programación admite el plan de alojamiento web.
La base de datos
Nos permite almacenar información y luego recuperarla de forma rápida, segura y estructurada. En principio para webs estáticas no tendríamos que preocuparnos.
El sistema operativo Linux suele ofrecer MySQL y PostgreSQL como gestores de bases de datos. Windows ofrece Microsoft Access y Microsoft SQL Server.
El dominios y subdominios
A una misma web se puede acceder desde diferentes dominios. Nos puede interesar emplear un o varios nombres de dominio por cuestión de imagen o de estrategia empresarial.
Los subdominios permiten crear subdivisiones del dominio principal, normalmente para crear sitios web bajo el sitio web principal. Subdominios en función del área geográfica sería un ejemplo.
Correo electrónico, precio y otros elementos a tener en cuenta
Hay que valorar si el servicio cubre nuestras necesidades en cuanto al número de cuentas de correo, FTP y SSH. Por otro lado podemos valorar si facilitan scripts y librerías preinstaladas.
Como se ha comentado anteriormente, podemos valorar el panel de control que nos ofrecen, herramienta que permite gestionar el plan de alojamiento.
- Algunos elementos más que nos pueden ayudar a decidir:
- Acceso a análisis estadístico de las visitas y archivos logs.
- Copias de seguridad.
- Servicio cron (procesos en segundo plano ejecutados de forma periódica).
- Uso de certificados SSL.
- Capacidad para streaming de vídeo y audio.
Por último nos queda valorar el precio. La mayoría de empresas ofrecen descuentos si contratas periodos largos (2 a 5 años). Un buen consejo es trabajar con varios proveedores, nos ayuda a valorar el servicios y diversifica el riesgo de posibles problemas.
0 comentarios