Globalización de los países, industria y mercados

por | 8 Mar 2015 | Estrategia Empresarial

Que entendemos por globalización?

Podemos encontrar diferentes definiciones del concepto de globalización en función del papel de quien la desarrolla. Una definición genérica podría ser la siguiente:

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial caracterizado por la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas.

Pero por otro lado podemos hacernos eco de lo que algunas de las grandes compañías entienden por globalización.

Coca-Cola y Sony plantean sus estrategias de “localización global”. Sus jefes y directivos están convencidos de que la globalización no significa construir fábricas por todo el mundo, sino conseguir convertirse en parte viva de cada respectiva cultura. “Localismo” es el credo o la estrategia de la empresa que gana importancia cuanto más se practica la globalización.

O la idealización y crítica de algunos personajes relevantes como por ejemplo Octavio Lanni (sociologo brasileño)

“El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo,clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. (…En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser taquigrafiado como “aldea global”, “fábrica global”, “tierra patria”, “nave espacial”, “nueva Babel” y otras expresiones. Son metáforas razonablemente originales, que suscitan significados e implicaciones y llenan textos científicos, filosóficos y artísticos.”

O Ulrich Beck (Sociólogo alemán) que nos dice lo siguiente:

“La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. El concepto de globalización se puede describir como un proceso, que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas…”

Fases reconocidas de la evolución hacia la globalización

La globalización es un fenómeno complejo que se ha manifestado desde los años 40 de diferentes maneras. Podríamos definir las fases de la siguiente manera:

1940 a 1960. Intensificación del comercio internacional

1970 a 1980. Intensificación de la inversión directa extranjera

1990 a 2000. Globalización de la economía

2000 en adelante. Papel de los países emergentes

En la primera fase, tras la segunda guerra mundial, se animó el intercambio de bienes entre países por la reducción de aranceles. Se media la internacionalización en función del nivel de exportaciones y el grado de penetración de sus importaciones.

La segunda fase se caracterizó por el aumento de la inversión extranjera directa. Emergieron las primeras multinacionales con peso relevante. El nivel de internacionalización se media teniendo en cuenta las exportaciones, el grado de penetración de sus importaciones y el nivel de ventas en las filiales de las empresas en el extranjero.

En la tercera fase la tecnología y los nuevos tipos de relaciones internacionales jugaron un papel fundamental. Fue en esta fase don de apareció el término globalización.

La cuarta fase, donde nos encontramos, esta marcado por un cambio de tendencia. Mientras en las fases anteriores la globalización estaba dominada por los países desarrollados o primer mundo, en esta fase la globalización se extiende a países en fases de desarrollo.

La globalización de los países

Disponemos de dos indicadores para medir la globalización de los países:

1) Grado de penetración de las exportaciones e importaciones

2) Los flujos de inversión extranjera (recibida y realizada)

La globalización de la industria

Un indicador del nivel de  globalización en la industria lo encontramos en el número de compañías que compiten en más de un mercado nacional. Por ejemplo, si comparamos dos industrias diferentes como la farmacéutica y la del calzado situándonos en cuatro o cinco países europeos veremos que mientras en la industria del calzado predominan empresas locales en la industria farmacéutica predominan empresas multinacionales.

La globalización de las empresas

Para medir el nivel de globalización de una empresa debemos evaluar su capacidad de generar flujos internacionales de bienes, personal, capital y conocimiento. Es decir, tenemos que considerar como extiende su actividad hacía el extranjero.

Por otro lado, algunos autores distinguen entre empresa exportadora y multinacional.

Una empresa exportadora concentra su actividad en el país de origen y vende sus productos o servicios en el extranjero.

Una empresa multinacional posee y controla filiales en más de un país extranjero.

Otros autores miden el grado de globalización en función del porcentaje de sus ventas en el extranjero. Kindleberger (1969) realiza la siguiente distinción:

Empresas nacionales con operaciones internacionales las cuales tienen un promedio de venta al extranjero del 10%-24% de sus ventas.

Empresas internacionales las cuales tienen un promedio de venta al extranjero del 25%-40% del total de sus ventas.

Empresas multinacionales las cuales tienen un promedio de venta al extranjero superior al 50% del total de sus ventas.

Por último podemos hacer referencia al Índice de Transnacionalizaición el cual hace media de tres ratios:

Índice de Transnacionalizaicón:

  • Activos en el extranjero sobre activos totales (%)
  • Ventas en el extranjero sobre ventas totales (%)
  • Empleo en el extranjero sobre empleo total (%)
Estamos liberando a emprendedores, profesionales, pymes y departamentos de marketing de las tareas diarias de mantener su actividad online. Desarrollo WEB e Inbound Marketing: Auditoría SEO, Optimización SEO (On-Page & Off-Page), Marketing Digital, eMail Marketing, Social Media Marketing, Marketing de contenidos, formación online...
Juan J. Rodríguez

JUROGA Proyectos Digitales

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× Contacta