Sobre la expatriación laboral y sus consecuencias

por | 7 Jul 2015 | Estrategia Empresarial

Motivaciones económicas, estancamiento en el puesto de trabajo, situaciones laborales difíciles, …. son muchos los motivos que nos conducen a plantearnos un puesto de trabajo en el extranjero ofertado por nuestra misma empresa. ¿Pero qué sabemos del proceso de expatriación? ¿Estamos preparados para un cambio tan importante?

A continuación se abordan algunos puntos esenciales que se deberían valorar antes de tomar una decisión sobre la expatriación como por ejemplo:

  • Entender la elección del tipo de candidato por parte de la empresa
  • El proceso de selección
  • Los diferentes sistemas de compensación para expatriados
  • Aspectos de la vida del expatriado
  • Causas habituales del fracaso en la expatriación
  • Los niños afectados por la expatriación

La empresa y su perfil de expatriado laboral

En primer lugar deberíamos entender por qué la empresa opta por un perfil como el nuestro y eso nos lleva a identificar algunas de las muchas opciones que tiene la organización para cubrir plazas en el extranjero.

Podríamos mencionar soluciones como la de contratar un empleado local (del país dentino), contratar un empleado de un tercer país o contratar un empleado del país de origen de la empresa. Cada una de las opciones tiene unas motivaciones distintas. Mientras el primero puede responder a sueldos bajos o integración cultural, el segundo puede responder a un modelo geocéntrico enfocado a lo globalización. Pero por otro lado, la tercera opción, puede ser un indicador de modelo etnocéntrico donde se piensa que las capacidades y conocimientos de un empleado del país orígen de la empresa está por encima de los empleados locales del país destino.

Sobre estas opciones y lo que significan se podría escribir largo y tendido, cosa que no es mi objetivo de momento. La cuestión es ¿por qué eres un buen candidato para ese puesto? ¿Tu perfil, personalidad y motivaciones van en línea con la estrategia internacional de la empresa? ¿cómo te vas a preparar para acceder al puesto?

Sobre el proceso de selección y la preparación del candidato a expatriado

Entre los valores que la empresa espera encontrar de un buen candidato para su puesto en el extranjero encontramos conciencia cultural, habilidad para liderar equipos, saber la lengua del país destino, motivaciones personales, balance entre trabajo y vida personal. No hace falta mencionar que el candidato debe estar capacitado para el desarrollo del puesto destino.

Por otro lado, tanto la empresa como el candidato seleccionado deberían valorar si es necesaria una preparación tanto técnica como cultural antes de ejecutar la expatriación. Se trata de reunir cierta información necesaria, crear cierto vínculo afectivo con la cultura destino e incluso se puede plantear realizar una preparación enfocada a la inmersión cultural..

Cómo es el sueldo de un expatriado

Los sistemas de compensación o políticas de remuneración varían mucho dependiendo del tipo de empresa y sus políticas de gestión de RRHH. Sin embargo, en la mayoría de casos se opta por pagar el sueldo de alguna de las siguientes formas: sueldo del país origen, sueldo habitual que se paga en el país destino, el sueldo medio estipulado en la región de países al que pertenece el país destino o por último, un híbrido entre las opciones anteriores.

Es evidente que para fomentar la motivación ante la expatriación hará falta algo más que un sueldo y por eso se suelen estudiar ciertas ventajas o premios. Estas pueden venir determinadas por alojamiento gratuito en el país destino, viajes pagados al país origen, facilidades para trasladar la familia, pagas extras, pluses en el sueldo o un puesto concreto de trabajo a la vuelta, entre otros.

Teniendo una correcta perspectiva del sueldo y los complementos que nos ofrece la empresa estaremos en disposición de valorar la oportunidad.

La vida del expatriado

El proceso de expatriación conlleva ser consciente que los cambios pueden generar diferentes estados de ánimo. Por ejemplo, nervios pre-expatriación, cierto estado de excitación o euforia a la llegada al país destino, el desánimo cuando se produce el shock cultural, un proceso de aceptación de la cultura y finalmente un mix de sensaciones hasta habituarse al nuevo entorno.

La experiencia en el extranjero suele ser enriquecedora, muchos expatriados en condiciones aceptables suelen repetir la aventura. Las claves quizás sean el balance entre aspectos económicos, experiencia vivida, la calidad de vida y la situación en el país origen. Estos aspectos marcan muchas de las emociones generadas durante todo el proceso. De todas formas, durante la estancia en el país destino se suele encontrar en falta aspectos relacionados con la familia, amigos, clima, etc. y en muchos casos se producen pequeños estados de desánimo.

Dependiendo de la duración de la expatriación se puede dar el caso que llegado el momento de volver al país de origen se experimenten sensaciones algo contradictorias entre las motivaciones para volver y la nostalgia de dejar el país donde se ha desarrollado el trabajo. Incluso en casos extremos se necesita un periodo de adaptación al país de origen para volver a las rutinas habituales.

El fracaso de la expatriación

Se debería destacar que la mala gestión de una expatriación tiene costes muy importantes tanto para la empresa como para el expatriado y su familia. Dicho esto, uno de los fallos habituales es la selección, por parte de la compañía, de un candidato que cumple las características técnicas necesarias para desarrollar el puesto de trabajo pero sin tener en cuenta su capacidad de adaptación a nuevos entornos y culturas.

Hay que destacar la importancia tanto del expatriado como de su familia al país destino. Se dice que la mitad de los fracasos en expatriación vienen dados por problemas de este tipo.

Posibles soluciones a estos problemas pueden ser la conciliación de la carrera profesional de los expatriados con la de su pareja con mecanismos como ofrecer trabajo en la misma empresa o ayudar a encontrar un trabajo. Planificar el proceso de expatriación al detalle teniendo en cuenta todos los escenarios.

El papel de los niños en procesos de expatriación

El papel de los niños muchas veces pasa desapercibido y es un gran error. Hay que tener presente que las asignaciones internacionales de sus padres tienen un efecto profundo en su desarrollo y educación.

Las personas que se ven en procesos de expatriación fluyendo dentro y fuera de los países ha generado un fenómeno cada vez más común, los denominados niños de terceros países o “Third Country Kids”. Se trata de hijos de expatriados que acompañan a sus padres en destinos internacionales.

Pollock y Van Reken (2009) lo describen como “niños y jóvenes menores de 18 años que han pasado gran parte de su infancia en una cultura distinta de la del país de orígen de sus padres. Viven una experiencia similar a la de sus padres, aunque con una inmersión más extrema. Tienen un sentido de pertenencia simultánea a las sociedades de origen y de destino sin tener en cuenta ninguna de ellas como propia. Los elementos de ambas – o múltiples culturas – se fusionan, dando lugar a individuos únicos”.

Según los autores mencionados anteriormente estos niños disponen de habilidades interculturales extraordinarias, son más observadores, flexibles y tolerantes. Son niños muy abiertos que pueden adaptarse fácilmente a otras culturas.

También hay un lado negativo, por ejemplo, las despedidas frecuentes y a menudo dolorosas hacen desconfiar de la creación de fuertes lazos con otras personas o de identificarse con ninguna cultura en particular.

Estamos liberando a emprendedores, profesionales, pymes y departamentos de marketing de las tareas diarias de mantener su actividad online. Desarrollo WEB e Inbound Marketing: Auditoría SEO, Optimización SEO (On-Page & Off-Page), Marketing Digital, eMail Marketing, Social Media Marketing, Marketing de contenidos, formación online...
Juan J. Rodríguez

JUROGA Proyectos Digitales

0 comentarios

× Contacta